¿Por qué se convirtió en caricaturista? le preguntaron
Mis padres llamaron a mi tío Joaquín para que nos entretuviera a mis hermanos y a mí, porque ellos iban al cine y bueno esa noche el tío Joaquín, no había televisión en esa época para entretenernos, sacó lápiz y papel y se puso a dibujar y a mí se me abrió un mundo que nunca había soñado, de un lapicito sale lo que se te dé la gana.
¿De quién hablo? De él, de Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino, el creador de Mafalda.
Tuve oportunidad de verlo en una Feria del Libro,en Buenos Aires,firmando unos ejemplares de Mafalda y era increíble ver lo que generaba en la gente.
Siempre tan presente y vigente en nuestra historia y cotidianeidad, muchos de los temas por los que hoy luchamos, peleamos o debatimos. Aquellas preguntas que nos hacemos ,que nos invitan a pensar, reflexionar sobre nosotros mismos, el país, la sociedad se las hizo él a través de las voces de sus personajes.
Personajes que acompañaron y acompañan a muchos, en especial a los más jóvenes.Sus historietas son un tesoro para aquellos que queremos fomentar un poquito de ese pensamiento crítico que él planteaba.
Quino, el periodista que dibuja como el se definía, se fue como se van los grandes un día después del cumpleaños de Mafalda, su entrañable personaje.
Una carta para ustedes, mis alumnos, aunque no me gusta decirles así, porque alumnos significa sin luz. Y si hay algo que a ustedes no les falta es luz ✨💫
En este momento donde nuestra aula, paso a ser el celu o la compu, donde nos faltan los mates, los paseos por los pasillos, y las charlas en el patio.
A ustedes, y a nosotros profes les digo resistamos, cada vez falta menos para esos encuentros llenos de risas, enojos, lágrimas, y juegos.
Volveremos con más fuerzas para seguir compartiendo juntos esos momentos, que a partir de hoy, atesoraremos y disfrutaremos cada instante para quede grabado en nuestro interior.
Hoy, 25 de abril, se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil lo que me llevó a escribir esto.
Soy afortunada tuve una infancia feliz rodeada de hermanos, primos y amigos donde mi única preocupación era tener hechos los deberes o actividades para la escuela y salir a jugar.
Pero no todos están o estuvieron en esta situación, hay muchos niños y adolescentes que son maltratados, abusados o tienen que salir a trabajar para ayudar a su familia.
En situaciones como la que estamos atravesando llenos de ansiedad y angustia, momentos donde todos debemos estar en casa cuidándonos, aislados, sin poder salir, ver a nuestros amigos, familia, sin poder ir a la escuela o al trabajo, sin poder hablar sin que sea mediante una pantalla, sin poder abrazarnos y muchas otras.
Pensemos que hay otro que la puede estar pasando peor y los niños no están excluidos por eso estemos presentes, con una palabra, un gesto, contengamoslos. Volvamos a mirarnos y mirarlos, si vemos que hay niños, niñas o adolescentes que la están pasando mal ayudemos, pongámonos en el lugar del otro, y si no sabemos como pidamos ayuda creemos espacios donde ellos puedan expresarse y sentirse seguros.
Un 15 de junio de 1918, en la ciudad de Córdoba, ocurrió uno de los sucesos que marcaron de manera significativa a la Argentina, lo que se conoce como Reforma Universitaria de 1918. ¿De qué consta la reforma universitaria de 1918? A fines de 1917, la Universidad de Córdoba llegaba a su fin con los cimbronazos de sus protestas; la del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Facultad de Exactas, Físicas y Naturales, que rechazó la "ordenanza de los decanos" que modificaba las condiciones de asistencia a clases y por los estudiantes de Medicina que se opusieron al cierre del Internado en el Hospital Nacional de Clínicas. Por estos motivos los estudiantes de la Universidad de Córdoba, que además estaban en contra del anticlericalismo que se exhibían en los institutos, decidieron llamar a una huelga, pidieron intervención de la Universidad, y solicitaron apoyo a la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Federación Universitaria Argentina que se había creado como central de los universitarios, estos apoyaron la rebelión. Esta revolución tenía como objetivos la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la renovación de las estructuras de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario. El presidente de ese momento, Hipólito Yrigoyen, quién había asumido en 1916 venía implementando intervenciones federales para contrarrestar el poder político de los conservadores. El presidente, nombró como nuevo Procurador General de la Nación a José Luis Matienzo, quien encontró irregularidades y planteó democratizar el estatuto y declaró vacantes en los cargos de rector y decanos. El 28 de mayo se llevaron a cabo las elecciones de los decanos, donde triunfaron los aspirantes reformistas, beneficiados por las renuncias de profesores clericales. Solo quedaba el último paso a la elección del rector. Luego de mucho esperar, el 15 de junio de 1918, con todas las gradas ocupadas por los miembros de la Federación de Estudiantes de Córdoba (FUC), se constituyó la Asamblea Universitaria para elegir al rector. El candidato que propuso la FUC, fue Enrique Martinez Paz, mientras que por el lado de los antirreformistas el elegido era Antonio Nores. Pero también aparecía una figura intermedia entre los extremos que era la de de Alejandro Centeno. En los de dos primeros intentos ningunos de los candidatos llegó a tener el porcentaje mínimo que se requería para ganar, por eso se fue a una tercera vuelta entre Martínez Paz y Nores. A pesar de lo que los reformistas pensaban los votos de Centeno se inclinaron hacia Nores. Ante semejante sorpresa los estudiantes invadieron la sala y el resultado no llegó a proclamarse. Con esto, los estudiantes aprendieron que tenían que volver a la intervención nacional y garantizar las reformas con la participación estudiantil en los órganos de gobierno. En agosto del mismo año Yrigoyen, perteneciente a la Unión Cívica Radical, volvió a intervenir, insistiendo esta vez en el ministro Salinas la responsabilidad de restaurar la actividad académica. Los estudiantes que no querían esperar más, decidieron volver a pelear y encontrarle un rumbo definitivo a este problema. El 9 de septiembre, las autoridades estudiantiles asumían la conducción del rectorado y decanatos de la UNC con el objetivo de iniciar las clases, además tomaron las instalaciones forzando a que Salinas, volviera a Córdoba a terminar con lo que se había comenzado. Esta maniobra fue exitosa y "los reformistas" entraron nuevamente en marcha y con el nuevo estatuto sancionado dispusieron la organización de un gobierno para la universidad compartido por profesores y estudiantes, que culmino con la elección de Eliseo Seoaje. Con esta reforma se impuso una forma de gobierno compartido entre los claustros y se aplicó un sistema de concursos para el nombramiento de profesores. Esta reforma se trasladó a otras universidades del país como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, y dos provinciales la de Tucumán y Santa Fe. Además sirvió de ejemplos para otras universidades de América Latina. ¿Por qué Córdoba?
La Universidad de Córdoba fue creada en 1613 por los jesuitas, que ya habían creado el Collegium Maximum, donde se dictaban clases de filosofía y teología. En 1621 con apoyo del Papa Gregorio XV que a través de un Breve Apostólico, le confirió la autorización para fundar dicha Universidad, y en ese momento se declaró inaugurada la Universidad. A partir de este hecho se inicia la historia de la educación superior en Argentina. Al ser creada por el clero, los cargos eran vitalicios, entonces la universidad estaba destinada a unos pocos, y esto desencadenó en las luchas estudiantiles, que dieron base y cimiento a la llamada Reforma Universitaria de 1918. Por: María José Trezza Buezas (@majotb)
En el cortometraje "Mate amargo", producido en abril del 2015 por la Fundación Cine con Vecinos junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la coordinación del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) narra la situación de precarización laboral en la que viven los tareferos de Misiones.
Los personajes de esta historia cuentan la situación en la que viven, trabajan, el abuso por parte de sus patrones como también las condiciones precarias en las que están sus viviendas.
Al comienzo se muestra paralelamente como una joven se prepara un mate con la yerba cosechada y trabajada por ellos. Los conflictos que se desarrollan son el pedido de un chico de 16 años y el de una mujer a su patrón que los traslade en su camioneta pero a lo que este responde que no en las dos ocasiones. (El joven tenía que ir al colegio y la mujer se descompuso).
Esta producción se realizó con vecinos de la ciudad de Jardín América de la Provincia de Misiones, característica de esta Fundación,-como lo indica su nombre-, quienes participan de los cortos o largometrajes son vecinos de distintos pueblos y/o ciudades de la Argentina.
Y es acá cuando me surgió la pregunta ¿se generan productos audiovisuales en Argentina que produzcan material contrahegemónico en relación a los productos de los medios masivos de comunicación?
Es preciso que definamos hegemonía cultural, según Gramsci las clases dominantes logran ejercer el poder sobre las clases sometidas a través del sistema educativo, las instituciones religiosas, y medios de comunicación. A través de estos medios las clases dominantes "educan" a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de los primeros como algo natural y conveniente.
Pero encuentro en este film una forma de resistencia a esa dominación, a través de la visibilización de ese padecimiento y el comienzo de lucha de los trabajadores por cambiar la situación en la que se encuentran.
Una lucha que no es nueva pero que el problema no se termina. Comenzó con las investigaciones de Rafael Barret "Lo que son los yerbales" (1910) , o "La Argentina ya no toma mate" de Rodolfo Walsh publicado en el n°43 de la Revista Panorama (1966) o el informe especial "201 kilómetros a pie" en la revista Hecho en Buenos Aires (2014).
Nuevas formas de contar historias
La Fundación Cine con Vecinos nace en la década del ´90, y tiene la particularidad de contar y narrar historias cotidianas que viven diferentes pueblos.
Esta tiene sede legal en Buenos Aires pero tuvo su origen en Saladillo un pueblo del centro de la Provincia de Buenos Aires.
Entiendo a esto de contar historias de los vecinos como una critica al contexto que se vivía en ese entonces donde la idea de lo nacional y el mirar hacia adentro, mirar las problemáticas que estaban ocurriendo en nuestro país y dejar de depender de países extranjeros.
También creo que con esta crítica la Fundación con Vecinos busca la identidad de los pueblos de la Argentina, como lo entiende Sergio Wolff: "Cuando se dice identidad en términos de cine, de lo que se habla es de identificación. Es decir de cuanto y como se reconocen en los films los distintos públicos de un país".
Es una forma de irrupción lo que genera esta Fundación, que cuenta con el apoyo del INCAA, irrupción en el sentido como lo expresa Cella (...)"como un período de aceleración histórica en el cual se producen innovaciones en todo los órdenes desde las formas de la sociabilidad, la vida cotidiana, la moral, las costumbres, instituciones, formas artísticas, prácticas políticas, imágenes y medios de expresión y comunicación hasta el sentido de la vida y las relaciones de poder".
Es necesario que el cine y las producciones social sean un espacio donde se muestre la realidad y sea inclusiva y que las temáticas vuelvan a acercar al espectador a las problemáticas cotidianas y que generan en ellos la capacidad de criticar aquello que se mira, se escucha y se lee.
Veo flamear la bandera
y el himno ha de sonar
aquellas estrofas que quiero escuchar.
Cuando pasa una señora con empanadas,
que me muero por saborear,
no dudo que me deleitarán.
El Tango es mi pasión,
y con este baile entrego mi corazón
al ritmo de la más bella canción
que es la gran representación
de la más hermosa argentina
que alguien ha llegado a conocer.
El mate es más que una infusión
es una tradición,
que se transmite por generación
sin él no hay reunión que valga
te acompaña a toda hora
al igual que tu señora.
El dulce de leche es argentino,
exquisita delicia de la abuela
que con su presencia el alma consuela.
Es uno de los manjares de esta tierra,
deleita a cualquiera
desde la llanura hasta la sierra.
Las dictaduras fueron hechos cruciales que marcaron de por vida la historia de América Latina.
Los gobiernos de factos que sufrieron los países de América Latina, en la década del '70 le dio a Gabriel García Márquez, Jorge Amado, Miguel Arteche, Gabriela Mistral y Mario Benedetti material para realizar sus obras.
Gabriel García Márquez escribió basado en un relato verídico, "El Relato de un náufrago" sobre como los dictadores al mando de Rojas Pinilla traían contrabando de los Estados Unidos y como esa carga hizo que el barco se hundiera y que los tripulantes, salvo uno, murieron en el medio del mar.
Jorge Amado, escritor brasileño también vivió una época dura con las dictaduras; y eso se representa en su obra como Capitanes de la Arena.
Miguel Arteche y Gabriela Mistral escritores chilenos muestran en sus poemas, a diferencias de sus colegas García Márquez y Amado, eligieron la lírica para expresar la indignación, tristeza y desazón que sentían por las atrocidades que cometía el gobierno chileno en manos de Augusto Pinochet.
Mario Benedetti, escritor uruguayo escribió en la época de la dictadura que reinaba en Uruguay que comenzó en 1973 y duró hasta 1985, lo que derivó en el exilio de Benedetti.
Literatas y exilios
Los grandes literatas de América Latina como García Márquez, Amado, Arteche, Mistral y Benedetti estuvieron relacionados de manera opositora a los gobiernos de factos que sufría Latinoamérica, y de esa manera por las prohibiciones que ponían los dictadores y generales debieron exiliarse al exterior. Tal es el caso de García Márquez, colombiano y militante socialista quien debió irse a París por contar la historia verdadera sobre relato del náufrago. Además también compartía una gran amistad con el líder cubano Fidel Castro.
El caso de Amado, militante comunista, al igual que Márquez tuvo que exiliarse, se fue escapando de su país y se refugió en Argentina, Uruguay y Francia.
Arteche y Mistral pudieron resistir en su país pero sufrieron demasiado y a través de sus poemas expresaron parte de ese dolor que sentían.
Mario Benedetti, escritor y periodista uruguayo debió exiliarse en su país vecino: Argentina ya que era perseguido por el gobierno de facto que lideraba Méndez. Pero en la Argentina también había un gobierno de facto, sin dudas las más cruel de toda la historia de América Latina.