miércoles, 27 de abril de 2016

ARGENTINA

Veo flamear la bandera
y el himno ha de sonar
aquellas estrofas que quiero escuchar.
Cuando pasa una señora con empanadas,
que me muero por saborear,
no dudo que me deleitarán.

El Tango es mi pasión,
y con este baile entrego mi corazón
al ritmo de la más bella canción
que es la gran representación
de la más hermosa argentina
que alguien ha llegado a conocer.

El mate es más que una infusión
es una tradición,
que se transmite por generación
sin él no hay reunión que valga
te acompaña a toda hora
al igual que tu señora.

El dulce de leche es argentino,
exquisita delicia de la abuela
que con su presencia el alma consuela.
Es uno de los manjares de esta tierra,
deleita a cualquiera
desde la llanura hasta la sierra.

Fecha: 10-05-2012

sábado, 23 de abril de 2016

Época negra en América Latina

Las dictaduras fueron hechos cruciales que marcaron de por vida la historia de América Latina. 
Los gobiernos de factos que sufrieron los países de América Latina, en la década del '70 le dio a Gabriel García Márquez, Jorge Amado, Miguel Arteche, Gabriela Mistral y Mario Benedetti material para realizar sus obras.
Gabriel García Márquez escribió basado en un relato verídico, "El Relato de un náufrago" sobre como los dictadores al mando de Rojas Pinilla traían contrabando de los Estados Unidos y como esa carga hizo que el barco se hundiera y que los tripulantes, salvo uno, murieron en el medio del mar. 
Jorge Amado, escritor brasileño también vivió una época dura con las dictaduras; y eso se representa en su obra como Capitanes de la Arena. 
Miguel Arteche y Gabriela Mistral escritores chilenos muestran en sus poemas, a diferencias de sus colegas García Márquez y Amado, eligieron la lírica para expresar la indignación, tristeza y desazón que sentían por las atrocidades que cometía el gobierno chileno en manos de Augusto Pinochet.
Mario Benedetti, escritor uruguayo escribió en la época de la dictadura que reinaba en Uruguay que comenzó en 1973 y duró hasta 1985, lo que derivó en el exilio de Benedetti. 

Literatas y exilios 
Los grandes literatas de América Latina como García Márquez, Amado, Arteche, Mistral y Benedetti estuvieron relacionados de manera opositora a los gobiernos de factos que sufría Latinoamérica, y de esa manera por las prohibiciones que ponían los dictadores y generales debieron exiliarse al exterior. Tal es el caso de García Márquez, colombiano y militante socialista quien debió irse a París por contar la historia verdadera sobre relato del náufrago. Además también compartía una gran amistad con el líder cubano Fidel Castro. 
El caso de Amado, militante comunista, al igual que Márquez tuvo que exiliarse, se fue escapando de su país y se refugió en Argentina, Uruguay y Francia. 
Arteche y Mistral pudieron resistir en su país pero sufrieron demasiado y a través de sus poemas expresaron parte de ese dolor que sentían.
Mario Benedetti, escritor y periodista uruguayo debió exiliarse en su país vecino: Argentina ya que era perseguido por el gobierno de facto que lideraba Méndez. Pero en la Argentina también había un gobierno de facto, sin dudas las más cruel de toda la historia de América Latina. 

Fecha: 7/11/11

martes, 19 de abril de 2016

Cuba Revolucionada

Aquella revolución que marcó la historia del país centroamericano comenzó en el año 1953 y se extendió durante seis años hasta 1959, que desencadenó en la caída del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista. Los que llevaron a cabo esta misión fueron los hermanos Castro: Fidel y Raúl, el argentino Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos y Juan Almeida. 

Hace un año atrás hice un viaje a Cuba para recavar información para un informe periodistico que debía realizar para el periódico en el que trabajaba, Este informe especial se trataba sobre la Revolución Cubana y el movimiento rebelde. 
Cuando llegué a la isla, me alojé en un hotel, desarmé mi valija y comencé a caminar por las calles de La Habana. 
En este momento vi a una anciana sentada en la puerta de su casa, no se si fue la intuición femenina, como dicen mis amigas, pero supe en un instante que esa mujer me contaría lo que yo había ido a buscar. Y no me equivoqué. 
Me acerque a ella, me presenté y le pregunté sin tendría inconvenientes de contarme sobre aquella época de la Revolución y lo que significo para su país. 
Ella sin muchos preámbulos me miró a los ojos y me dijo: pasa querida te voy a contar todo lo que quieras saber:
"Comenzó en 1952, mi país sufrió un golpe de Estado que estaba dirigido por Fulgencio Batista,- mientras me relataba esta historia sus ojos se llenaban de lágrimas y me convido una taza de café que acepte con todo gusto-; y prosiguió, Fulgencio Batista quien había derrotado al Presidente electo Carlos Prio Socarrás, del Partido Auténtico y me comentó que en esa época en el mundo se transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética". 
Ya eran las ocho de la noche, me despedí de ella y le dije que si podía volver para que me siguiera contando  y me respondió: "te estaré esperando". 
Al día siguiente, volví y como me había prometido, me estaba esperando otra vez con una taza de café y con una caja vieja. rectangular llena de polvo y con curiosidad le pregunté que tenía, ella con cierta picardía me respondió: "abrila, ahí están algunas respuestas a lo que estás buscando", y sin esperar un minuto más la abrí dentro había fotos, recortes de diarios, cartas de aquel tiempo. 
Mire una por una cada imagen, leí cada línea con suma atención, y en una de las fotos pude observar a los líderes del movimiento revolucionario Fidel Castro y Ernesto Guevara hablando con un grupo de jóvenes, le pregunte: "¿de qué fecha es esta foto?" y me dijo: "esa fue tomada en el año 1955, y agregó Castro organizaba a jóvenes militarmente para la revolución. 
Pero Batista en 1955 por la presión popular e internacional perdonó a Castro y sus compañeros dándole la amnistía política. Pero estos en clandestinidad fundaron el movimiento 26-7, y que tenía como fin derrotar a Batista, también me contó que el 7 de julio Fidel Castro e dirigió a México para alistar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba para luchar.
Luego de varias batallas entre el movimiento liderado por Fidel Castro y el ejército de Batista; el primero logró derrocar al dictador y Fidel Castro asumió el poder y con él el comunismo en Cuba. 
Las imágenes me habían llamado la atención y le pregunté como había obtenido esas fotos; y me respondió: por el mismo motivo que vos estás acá; por curiosidad yen busca de la verdad.
Le agradecí, nos saludamos y emprendí mi viaje de vuelta con lo que había ido a buscar; y un hombre que había escuchado el final de nuestra conversación me respondió ella como vos también fue periodista y regresé a Buenos Aires con un gran informe y con una amiga nueva.